Día Internacional de las Personas Refugiadas

 

 

 

 

Las personas refugiadas sufren una constante y sistemática violación del derecho a la vida

  • Los estados deben respetar el derecho a la vida de las personas refugiadas en todo el proceso: salida del territorio, trayecto, entrada en frontera y etapa de acogida.
  • La crisis de las personas refugiadas requiere una revisión urgente de las políticas migratorias y de refugio y dejar de buscar excusas basadas en el efecto llamada.
  • Deben establecer sistemas de acogida que garanticen sus derechos, en igualdad de condiciones y sin discriminación, sin establecer privilegios ni categorías.

Actualmente hay más de 22,5 millones de personas refugiadas alrededor el mundo según ACNUR. Todas ellas, personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares al ver amenazada su vida por conflictos armados y violencia o por ser perseguidas por su etnia, religión, nacionalidad, opinión política, pertenecer a un determinado grupo social o de género.

Sin embargo, las rutas de huida que inician las personas refugiadas están llenas de riesgos que amenazan constantemente su vida. Durante el trayecto se enfrentan a redes delictivas y grupos armados, pueden ser detenidas en condiciones inhumanas o ser víctimas de violencia sexual, de esclavitud, de secuestro e incluso asesinadas. La falta de vías legales y seguras consigue que miles de personas refugiadas mueran cada año durante el camino por las políticas de disuasión, externalización, militarización y robustecimiento de la seguridad del control de fronteras.

Naciones Unidas considera la situación actual “una grave crisis humanitaria y de derechos humanos caracterizada por una enorme pérdida de vidas humanas a nivel mundial, un régimen de impunidad para los autores de esos hechos y una tolerancia general de esas muertes”.

Las personas que sobreviven y llegan a nuestras fronteras ven nuevamente amenazada su vida. El uso excesivo de la fuerza por los agentes del control de fronteras, los malos tratos, las devoluciones extrajudiciales y la privación de libertad injustificada, ponen en riesgo la vida y vulneran los derechos de las personas que solicitan protección internacional en nuestro país.

Recordamos que los estados tienen la obligación de garantizar los servicios básicos durante la atención, identificación y acogida en sus fronteras para que todas las personas refugiadas puedan solicitar protección internacional y que éstas no pueden ser devueltas ya que, de hacerlo pondrían nuevamente en riesgo su vida.

Sin embargo, las personas solicitantes de protección internacional, tras superar las barreras de entrada, ingresan en un sistema de acogida ineficaz e inflexible que no facilita y a menudo entorpece la inclusión de las personas en nuestro país.

Las personas refugiadas tienen derecho a un empleo remunerado, a una vivienda digna, a educación pública gratuita, asistencia médica en las mismas condiciones que la ciudadanía del país, a la libertad de circulación por el territorio, libertad de religión, acceso a los tribunales y obtención de documentos de identidad y viajes. El sistema de asilo debe facilitar los mecanismos para que estos derechos sean efectivos.

Por todo esto, en el Día Internacional de las Personas Refugiadas exigimos a los poderes públicos españoles que:

  • Adopten políticas para la gestión migratoria que pongan en el centro el respeto y la protección el derecho a la vida de las personas refugiadas, específicamente que:
    • Eliminen todas las medidas y prácticas destinadas a disuadir la entrada de las personas refugiadas y que pongan en riesgo sus vidas.
    • Adopten todas las medidas necesarias para asegurar la búsqueda y salvamento, incluso en aguas internacionales.
    • Aseguren el principio de no devolución. Específicamente, derogar la disipación final primera de la Ley de Protección de Seguridad Ciudadana que permite la ejecución de devoluciones extrajudiciales.
  • Realicen una profunda revisión del sistema de asilo y acogida para garantizar los derechos de las personas solicitantes de asilo en todo su proceso. Específicamente que:
    • Transpongan las directivas europeas, entre ellas la Directiva sobre acogida para garantizar unas condiciones dignas para todas las fases de la acogida en España y elaboraren el Reglamento de la Ley reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria.
    • Dediquen los recursos necesarios y establezcan procedimientos de determinación del estatuto de refugiado ágiles, eficientes, que aseguren el principio de igualdad y no discriminación y la protección y garantías de los derechos de todas las personas que solicitan protección internacional.
    • Establezcan un sistema flexible en cuanto a la atención de las personas, de forma que se puedan determinar medidas específicas para cada persona dependiendo de su propia situación, garantizando de esta forma sus derechos.

Por último, en relación al dispositivo de acogida desplegado en torno a la llegada del Aquarius y aunque valoramos positivamente que se hayan cumplido con nuestras obligaciones internacionales, nos preocupa la desatención sufrida recurrentemente por las personas que llegan a nuestras costas en pateras anónimas, y la falta de atención con la que se han tratado las muertes de los últimos días por los naufragios ocurridos mientras intentaban llegar a España.

Queremos recordar a nuestro Gobierno que todas las vidas merecen la misma atención, que todas las personas refugiadas merecen protección y que las obligaciones internacionales deben respetarse para todas, habilitando mecanismos estables de acogida dignos y adecuados, que protejan ante todo el derecho a la vida, y articulen el diálogo entre todos los agentes implicados de manera continua, y no sólo como respuesta a un foco mediático puntual.

Asociación Guada Acoge- Red Acoge.

Síguenos y comparte:

“Contra los prejuicios, recítalo”

El pasado 21 de marzo a las 18:00 h., Guada Acoge y Abriendo Fronteras Guadalajara participaron en las actividades del Día Mundial de la Poesía. Coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, recitamos poesía en un acto llamado “CONTRA LOS PREJUICIOS, RECÍTALO”.

Fue un momento muy especial, y queremos dar las gracias a todas las personas que asistieron y a las que recitaron.

Con la colaboración de Red Acoge.

¡VEN, VEN, QUIENQUIERA QUE SEAS, VEN!
¡Ven, ven, quienquiera que seas, ven!
Infiel, religioso o pagano, poco importa.
¡Nuestra caravana no es la de la desilusión!
¡Nuestra caravana es la de la esperanza!
¡Ven, aunque hayas roto mil veces tus promesas!
¡Ven, a pesar de todo, ven!

Rumi

Síguenos y comparte:

Manifiesto de RED ACOGE en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

La igualdad y la no discriminación es un derecho humano recogido en los principales instrumentos de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al mismo tiempo es un medio esencial a través del cual poder ejercer todos los demás derechos.

Como cada 21 de marzo, desde el año 1966 se celebra alrededor del mundo el  Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este mismo día del año 1960 la policía sudafricana asesinó a 69 personas mientras protestaban pacíficamente contra las medidas racistas y xenófobas del Apartheid en Sharpeville, Sudáfrica. Seis años más tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas eligió esta fecha,  en recuerdo de las víctimas, para proclamar “el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.

Un año más, Red Acoge y las entidades a las que representa, conmemoramos esta fecha suscribiéndonos al llamamiento de la ONU y por ello condenamos firme y decididamente todos los mensajes, ideas o actuaciones que favorezcan la discriminación racial, la xenofobia y cualquier otra manifestación de intolerancia. Asimismo, instamos a todos los líderes políticos, civiles y religiosos para que asuman su responsabilidad e impulsen medidas integrales que garanticen el cumplimiento de la  Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el principal instrumento relativo a la lucha contra la discriminación racial. Este documento, en su artículo 1 define la discriminación racial como “cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, color, descendencia u origen étnico o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidar o perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en situaciones iguales, de los derechos humanos y libertades fundamentales en el campo político, económico, social, cultural o cualquier otra área”.

Queremos poner de manifiesto que, a día de hoy, continuamos en un contexto nacional e internacional en el que todavía existen numerosas distinciones, exclusiones y restricciones institucionales y sociales, basadas en el color de la piel, la ascendencia, el origen nacional o étnico cultural, que obstaculizan el pleno logro de los derechos humanos.

En este 2018, damos la voz de alarma debido a que diferentes mecanismos de Naciones Unidas han manifestado su preocupación en España por;

  1. La persistencia de la práctica de controles policiales basados en perfiles raciales y étnicos contra ciertas minorías étnicas, siendo esta práctica discriminatoria y contraviniendo el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
  2. La constante discriminación de las personas inmigrantes, extranjeras y las pertenecientes a minorías étnicas, en el acceso a la vivienda, el empleo y la atención de la salud.
  3. La falta de reconocimiento específico por motivos racistas como circunstancia agravante en el caso de cualquier delito o infracción.
  4. La falta de un órgano independiente para investigar las denuncias de conductas indebidas de la policía, incluida la elaboración de perfiles delictivos con sesgo racista.
  5. La ausencia de información actualizada y desagregada sobre la composición de la población del Estado español, visibilizando a grupos de población que sufren discriminación directa o indirectamente y dificultando la definición de políticas públicas que permitan proteger los derechos de estas personas.

Por todo esto, Red Acoge y sus organizaciones federadas, en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, reclaman:

  1. La incorporación expresa en el artículo 16 de la Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana de la prohibición de controles policiales motivados por perfil racial.
  2. La adopción de las medidas necesarias para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de las personas inmigrantes extranjeras y las pertenecientes a minorías étnicas.
  3. La modificación del Código Penal para que se reconozcan específicamente los motivos racistas como circunstancia agravante en el caso de cualquier delito o infracción.
  4. El establecimiento de un sistema independiente del Ministerio de Interior para investigar conductas ilícitas de las fuerzas de seguridad.
  5. La utilización de nuevos indicadores para la recopilación de datos que establezcan una base empírica adecuada para las políticas en pro de la igualdad de los derechos de todas las personas.

Por último, no podemos olvidar que en nuestro país, los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior sobre los Delitos de Odio en España, basado en las denuncias presentadas en el año 2016, señalan que en nuestro territorio se registraron un total de 1.272 casos de delitos de odio, de los cuales 416 han tenido como agravante de odio el racismo y la xenofobia.

Red Acoge lleva más de 25 años defendiendo los derechos de las personas inmigrantes y refugiadas y quiere acabar con la invisibilización de la discriminación que sufren a diario miles de personas en nuestro país. Nuestra entidad considera fundamental dotar de herramientas a la ciudadanía para que ejerza sus derechos y por ello ha creado la primera  APP y la web www.alertadiscriminacion.org  destinadas a denunciar  cualquier  acto de discriminación o delito de odio.

Mediante esta APP, de descarga libre y gratuita en Adroid e IOS, cualquier ciudadano y ciudadana que sea víctima o testigo de cualquier hecho discriminatorio puede explicar lo sucedido y, si lo requiere, dispondrá de un servicio de apoyo y asesoría legal.  Toda la información que se recoja a través de esta herramienta libre y gratuita se utilizará para crear un registro de los hechos discriminatorios que permitirá fundamentar nuevas acciones.

Síguenos y comparte:

Triangular de Fútbol por la Igualdad de Trato y la No Discriminación

Con ocasión del próximo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, hemos organizado un triangular de fútbol base por la Igualdad de Trato y la No Discriminación. Será el viernes 16 de marzo, de 16:00 a 18:00 h. en el Complejo Jerónimo de la Morena (C/Regino Pradillo, 4 – Guadalajara).
Los tres equipos participantes serán: Rayo Arriacense, E.D.M Yebes-Valdeluz y Academia Albiceleste.
Organizan: Guada Acoge, Red Acoge, Dirección General de Migraciones y Fondo de Asilo, Migración e Integración. Con la colaboración del Ayuntamiento de Guadalajara.
¡Os esperamos!

Síguenos y comparte:

Día Europeo por las Víctimas de las Fronteras

El pasado martes 6 de febrero a las 11.30, frente al Parlamento Europeo de Madrid, se pidió a las diferentes instituciones y representantes de la Unión Europea que reconozcan oficialmente el 6F como Día Europeo por las Víctimas de las Fronteras, mediante un escrito firmado por 127 entidades españolas y europeas.

En esta fecha se cumplen 4 años de la tragedia de El Tarajal, cuando 15 inmigrantes murieron intentando llegar a nado desde Marruecos a España, mientras las fuerzas de seguridad utilizaban medios antidisturbios para evitarlo.

En el escrito presentado se resalta la importancia de conmemorar el hecho en este día simbólico en el que denunciar el daño causado por las fronteras, a la vez que encontrar fórmulas de reparación, acceso a la justicia y no repetición.

El acto se completó por la tarde con un homenaje en memoria de las víctimas en la Cuesta de Moyano.

Síguenos y comparte: